Los ampuerenses que
se establecieron en la Comarca de La Laguna (México). (II Parte)
En una “entrada” anterior contamos como Santiago Lavín Cuadra fue el fundador de la actual ciudad de Gómez
Palacio (Durango). Hoy en día aún figura con su nombre la Escuela Estatal y el
Ayuntamiento otorga todos los años el galardón “Santiago Lavín Cuadra” a los
mejores ciudadanos de Gómez Palacio.
Santiago murió en la ciudad de México, enfermo de una
infección en 1894. Su cuerpo reposa en la parroquia de Nuestra Señora de
Guadalupe en Gómez Palacio.
En la fotografía la aldea de Ahedo, de la que salió Santiago Lavín Cuadra y muchos otros ampuerenses rumbo a México.
Un alto porcentaje de los ampuerenses que se establecieron
en “La Laguna” consiguieron cierto éxito económico pero tuvieron que hacer
frente a muchas adversidades y sobre todo a mucho trabajo; incluso a la Revolución,
a las largas distancias y deficientes vías de comunicación. Santiago Lavín tuvo
que soportar también una “guerra de agua”, sabotajes, revueltas por parte de
otros comerciantes del río abajo. Varios años no pudo cultivar el algodón por
decisiones políticas de acceso al agua. La vida en el rancho fue dura y
lidiaron con situaciones conflictivas provocadas por la lucha entre republicanos
y conservadores. Hubo tropas del ejército que en alguna ocasión los tomó como
prisioneros y los exigió rescates de dos mil pesos; saqueos, embargos, etc.
Santiago arrendaba tierras y continuó realizando préstamos
hipotecarios a terratenientes. Una actividad importante fue el traslado de
pacas de algodón hasta los centros fabriles de Durango, San Luís Potosí,
Querétano, México, Puebla y Veracruz.
Santiago también poseía en Ampuero arboledas, una casa y
heredades. Un año visitó Ampuero desde el verano hasta navidad. Sabemos que un
hijo suyo llamado Gilberto se enriqueció aprovechando la necesidad de algodón
durante la guerra civil norteamericana.
También que señaló como tutor testamentario a Miguel Barquín
Cuadra.
Es interesante señalar la llegada a México de sus sobrinos
Francisco y Ulpiano Ruiz, hijos de su hermana Tomasa y Manuel Ruiz Crespo,
hacia 1885.
Después llegaron sus primos Pablo y Emeterio Angulo Lavín y
otros parientes.
Resulta muy extensa la lista de familiares que a lo largo de
varias generaciones se sitúan tanto en México como en Ampuero ligados con
Santiago Lavín Cuadra.
De la unión de la hermana de Santiago (Tomasa) con Manuel
Ruiz Crespo nació Ulpiano Ruiz Rivas (1847-1931), que en segundas nupcias se
casó con María Dolores Rivas. Cuentan que ya había realizado un viaje a su
pueblo (Ampuero) con un capital de 45 mil pesos. En México continuó después
dedicándose a préstamos extra-bancarios y sembrar algodón en su hacienda.
Un sobrino suyo fue Alberto Antonio Camino Ruiz, un accionista
importante de los tranvías Lerdo a Torreón (Ferrocarriles Eléctricos) y otras
industrias destacadas de Torreón.
Ulpiano terminó residiendo en España, en Ampuero edificó una
hermosa finca y casa. Cumplió el sueño de cualquier emigrante: volver
triunfador a su tierra natal. Legó dinero a los vecinos de Ahedo. En alguna
ocasión mencionó que en la iglesia de Santa María, hay una imagen de la
Morenita de Tepeyac, signo inequívoco del paso de muchos ampuerenses por tierra
mexicana. En 1887 nació su hijo Luis Ruiz Rivas que se casó con Esther Rivas
Rivas, de quienes desciende Ulpiano
Ruiz Rivas (1919-2006).
Este señor vivió en Madrid aunque nunca olvidó sus orígenes
y siempre que pudo vino a su casa de Ampuero a pasar las vacaciones. Fue una
persona benefactora, que
ayudó a
muchos vecinos, a la iglesia y a otras entidades. En la actualidad continúan
viniendo a Ampuero su esposa
María
Hernando y sus hijos, nietos, etc.
La mansión familiar de Ulpiano Ruiz Rivas en Ampuero y un cuadro de la Virgen de Guadalupe existente en la iglesia parroquial.
En otra rama familiar encontramos a Víctor Cano Ruiz
(1882-1951), llegó a México cuando contaba sólo catorce años. Su padre, el
capitán de infantería, Leandro Cano Gracia, había fallecido ese mismo año en
Ampuero a consecuencia de las heridas sufridas en la explosión del vapor “Cabo
Machichaco” en Santander (1893). La esposa de Leandro, Manuela Ruiz Escajadillo
(1856-1898), envió a sus dos hijos mayores: Francisco y Víctor a trabajar a
México con sus hermanos, Víctor y Daniel Ruiz Escajadillo.
Los hermanos Ruiz Escajadillo se habían establecido en la
recién fundada ciudad de Gómez Palacio hacia 1890, atraídos, a su vez, por unos
tíos suyos, los hermanos Ruiz Lavín. El padre de los Ruiz Lavín se llamaba
Manuel Ruiz Crespo y nació en 1801. Se había casado con Teresa Lavín Cuadra,
hermana del fundador de Gómez Palacio.
Los tres núcleos de población de la Comarca Lagunera donde tantos ampuerenses se asentaron son Gómez
Palacio (Durango), Lerdo (Durango) y Torreón (Coahuila). De los tres el mayor
es Torreón.
El ampuerense Salvador Ateca Ruiz también anduvo por la Comarca Lagunera. Salvador salió de México durante la Revolución con una considerable fortuna a través del estado de Texas, en compañía de un indio nativo. Cuenta la "voz popular" que Salvador derrochó con singular generosidad fajos de billetes. Un verano se presentó en Ampuero con dos cadillac, uno de sus chóferes era el indio con quien cruzó la frontera antes empleado, según algunos, como guardaespaldas. Salvador edificó varias casas en Ampuero, una de ellas en la Plaza Mayor, donde viven aún descendientes familiares y en la calle del Progreso una elegante mansión, en cuyos jardines se celebraron grandes fiestas.
La mansión que levantó Salvador Ateca en Ampuero.
Continuará...
Esa mansion estaria bien para casa consistorial deberian expropiarla
ResponderEliminarVaya, el primer comentario que recibe el blog y parece que lo envía Hugo Chávez.
ResponderEliminarA día de hoy sigue viviendo gente en esa casa yo conozco
ResponderEliminar